Imágenes de una metáfora circunstancial la mujer falangista como mujer moderna : (Y, revista para la mujer, 1938-1940) /
Como ya indicara Mary Nash(1), en las dos últimas décadas la historiografía ha intentado paliar la invisibilidad de las mujeres en los estudios históricos. Partiendo de tal premisa, esta tesis doctoral centra la atención sobre un colectivo de mujeres durante la guerra civil española, analizand...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Corporate Author: | |
Format: | eBook |
Language: | Spanish |
Published: |
Madrid :
Universidad Complutense de Madrid,
2003.
|
Online Access: | Available via ProQuest Ebook Central |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
LEADER | 03008nam a2200313 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EBC3161161 | ||
003 | MiAaPQ | ||
006 | m o d | | ||
007 | cr cn||||||||| | ||
008 | 201201r2003 sp |||||s|||||||||||spa d | ||
035 | |a (MiAaPQ)EBC3161161 | ||
035 | |a (Au-PeEL)EBL3161161 | ||
035 | |a (CaPaEBR)ebr10086704 | ||
035 | |a (OCoLC)922994774 | ||
040 | |a MiAaPQ |c MiAaPQ |d MiAaPQ | ||
050 | 4 | |a HQ1233 |b C257 2003 | |
080 | |a 321.6(460)(043.2) | ||
100 | 1 | |a Carabias Álvaro, Mónica. | |
245 | 1 | 0 | |a Imágenes de una metáfora circunstancial |h [recurso electronico] : |b la mujer falangista como mujer moderna : (Y, revista para la mujer, 1938-1940) / |c Mónica Carabias Álvaro ; director, Jaime Brihuega Sierra. |
260 | |a Madrid : |b Universidad Complutense de Madrid, |c 2003. | ||
300 | |a 2 v. | ||
500 | |a Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Arte III (Historia del Arte Contemporáneo), leída el 04-07-2003. | ||
505 | 0 | |a Contiene: Vol. a - Vol. II. | |
520 | |a Como ya indicara Mary Nash(1), en las dos últimas décadas la historiografía ha intentado paliar la invisibilidad de las mujeres en los estudios históricos. Partiendo de tal premisa, esta tesis doctoral centra la atención sobre un colectivo de mujeres durante la guerra civil española, analizando su protagonismo vital e imaginario a través del documento gráfico y periodístico que modera su propia organización durante los años bélicos. Por consiguiente, el objetivo ha sido exponer con un trabajo sobre la imagen visual en toda su extensión -fotos, gestos reales, fisonomías, paradigmas visuales, etc.-, es decir, por vía de una antropología social cómo la configuración de una iconografía particular a través de una revista, Y. Revista para la mujer, y la asunción de unas inusuales actuaciones concretas en el espacio y en el tiempo de la guerra civil cuyos antecedentes se remontan al año 1934, no reflejan necesariamente su historia social ni posterior imagen cultural, sino un modelo que resultó ser más una utopía que una opción real. La proyección que experimenta su organización política facilita a las mujeres una posición oficial privilegiada paralela al espejismo que experimentaron un grupo de jóvenes acomodadas "modernas", esencialmente en su semántica y no tano en su sintáctica, que pese a sus raíces conservadoras comprendieron que los tiempos modernos que vivían las exigían nuevas actitudes y compromisos con la sociedad y el rumbo de la misma(2). | ||
533 | |a Electronic reproduction. Ann Arbor, MI : ProQuest, 2015. Available via World Wide Web. Access may be limited to ProQuest affiliated libraries. | ||
700 | 1 | |a Brihuega, Jaime, |e dir. | |
710 | 2 | |a e-libro, Corp. | |
856 | 4 | 0 | |u https://ejwl.idm.oclc.org/login?url=https://ebookcentral.proquest.com/lib/txwes-ebooks/detail.action?docID=3161161 |z Available via ProQuest Ebook Central |
999 | |l proquest |